La crisis de los chips y los semiconductores, y la solución con la Ley Europea de chips

La crisis de los chips y los semiconductores, y la solución con la Ley Europea de chips

Con la Ley de chips, la Unión Europea tiene la solución a la crisis de los chips, que ha paralizado la industria del automóvil, invirtiendo decenas de miles de millones de euros para reforzar su industria de chips.

La Comisión Europea ha encontrado la solución a la crisis de los chips, adoptando una importante medida con la que pretende atajar la escasez de semiconductores y reforzar el liderazgo tecnológico de Europa, haciéndola más fuerte e independiente de los mercados asiáticos.

«El Colegio de Comisarios ha presentado la Ley Europea de Chips, que combina la inversión, el marco normativo y las asociaciones estratégicas necesarias para que Europa sea líder en un mercado tan importante».

Así lo ha anunciado hace unas horas en rueda de prensa la presidenta del máximo órgano ejecutivo de la UE, Ursula von der
Leyen.

¿Cuándo terminará la crisis de los chips?

La crisis de los chips y semiconductores ha paralizado el mercado de la automoción, especialmente en Europa, y la pregunta recurrente es cuándo acabará. La importante intervención europea pretende independizar al Viejo Continente de Asia, que posee la mayor parte de las materias primas necesarias para el desarrollo de semiconductores, vitales en los coches modernos.




Ley de chips, ¿la solución a la crisis de los semiconductores?

La Ley de chips de la UE, la posible solución a la crisis de los semiconductores, se basa en los puntos fuertes de Europa y aborda sus debilidades actuales. El objetivo es crear una industria de semiconductores próspera, desde la investigación hasta la producción, y una cadena de suministro resistente.

Sobre el papel, moviliza más de 43.000 millones de euros de inversión pública y privada y establece medidas para prevenir, preparar, anticipar y responder rápidamente a cualquier futura interrupción de las cadenas de suministro, junto con los Estados miembros y los socios internacionales. Permite a la UE hacer realidad su ambición de duplicar su actual cuota de mercado hasta el 20% en 2030.




Ley Europea de chips, pros y contras

Una cuestión que algunos países han planteado es la de las cantidades reales disponibles para este esfuerzo vital. De los 43.000 millones de euros, sólo 2.875 millones procederán del presupuesto de la UE, principalmente mediante la transferencia de recursos de otros sectores.

El resto provendrá de los gastos de los Estados miembros (incluyendo programas como el Fondo de Cohesión y el FRR), pero también de la inversión privada que debería movilizarse. Por su parte, un grupo de países, encabezado por los Países Bajos, se muestra preocupado por la lógica general del plan de la Comisión.

Como señalan los diplomáticos de estos países, Europa ya es una fuerza motriz en algunos aspectos de la industria de los semiconductores. «Aquí es donde tenemos que centrarnos, no en intentar conseguir una parte de todo el espectro», explican. El mismo bando también cuestiona la justificación de gastar grandes sumas para atraer a empresas no europeas a la UE para la producción de microprocesadores.

Sin embargo, los comisarios presentes en la rueda de prensa subrayaron que la autosuficiencia no es el objetivo. El vicepresidente del ejecutivo dijo que esa misión requeriría entre 240.000 y 320.000 millones de euros de inversión, mientras que es cuestionable que haya capacidad de producción en la UE.

Chip Acts, ¿quién está en contra?

La preocupación en el bloque de los «amigos del mercado único» (Países Bajos, países nórdicos, bálticos, República Checa y Polonia) también se ve agravada por la exención de las normas sobre ayudas estatales para subvencionar nuevas plantas.

Margrethe Vestager, vicepresidenta ejecutiva para una Europa preparada para la tecnología digital, trató de disipar los temores de distorsión subrayando que las subvenciones sólo se destinarían a las actividades «primeras en su género», de modo que la competencia no se vería afectada por definición. La aprobación, añadió, dependerá también de la proporcionalidad de la ayuda y de que se vea que esta actividad tendrá un impacto positivo en toda Europa.




El bloque neerlandés también expreso su preocupación por las posibles consecuencias del mecanismo de control de las exportaciones de la Comisión para el sector, similar al mecanismo de autorización establecido a principios de 2021 para la exportación de vacunas Covid-19. La ampliación de estos mecanismos a distintos sectores socava los argumentos de la UE, que es una fuerza de apoyo al libre comercio, al tiempo que la expone a las represalias de los principales países productores, según sus críticos.

Ley de chips, Ursula von der Leyen: «Europa será líder en semiconductores».

Al presentar la llamada «Ley de chips», la Presidenta de la Comisión, Ursula von der Leyen, dijo: «La Ley de chips europea cambiará las reglas del juego para la competitividad global del mercado único europeo. A corto plazo, aumentará nuestra capacidad de resistencia ante futuras crisis, permitiéndonos anticipar y evitar interrupciones en la cadena de suministro.

Y a medio plazo, contribuirá a convertir a Europa en un líder industrial en este sector estratégico. Con la Ley de Fichas Europeas, hacemos hincapié en la inversión y la estrategia. Pero la clave de nuestro éxito está en los innovadores de Europa, en nuestros investigadores de talla mundial, en las personas que han hecho prosperar a nuestro continente durante décadas».

Margrethe Vestager, Vicepresidenta Ejecutiva para una Europa preparada para la era digital, añadió: «Los chips son necesarios para la transición ecológica y digital y para la competitividad de la industria europea. No debemos confiar en un solo país o empresa para garantizar la seguridad del suministro. Tenemos que hacer más cosas juntos -en investigación, en innovación, en diseño, en instalaciones de producción- para garantizar que Europa sea más fuerte como actor clave en la cadena de valor mundial. Nuestros socios internacionales también se beneficiarán. Trabajaremos con ellos para evitar futuros problemas de suministro».