Ante un mercado automotor fuertemente presionado, la venta de coches eléctricos no logra arrancar, alcanzando tan solo 2.322 matriculaciones en mayo.
Con un claro descenso del 4 % en lo que va de año, la venta de coches eléctricos en el mercado español no consigue arrancar, puesto que las cifras actuales continúan siendo muy similares a las del año anterior, incluso tras el anuncio del gobierno en abril del 2021 sobre el lanzamiento del plan MOVES III para incentivar la compra de coches eléctricos.
España se queda atrás en el ritmo de desarrollo de la movilidad eléctrica en Europa
Evidentemente, los planes y las ayudas del gobierno español para la electrificación del parque automotor no están dando resultado, por lo que España va quedando a la cola en el ranking de países internacional, alejándonos cada vez más de los países líderes en la electromovilidad.
Aunque hay que reconocer que España ha mejorado frente al trimestre anterior, lo cierto es que lo sigue haciendo a marcha muy lenta, por lo que el ambicioso objetivo de la Unión Europea, por tener 30 millones de coches eléctricos circulando por todo el territorio europeo, se encuentra cada vez más lejos, o por lo menos España no cumplirá con su objetivo.
Para hacernos una idea y aterrizar las cifras, España tiene como objetivo para este 2022, una matriculación de 120.000 coches electrificados, de los cuales para el mes de mayo se han matriculado 17.704, por lo que llevamos únicamente el 14,8 % del objetivo alcanzado, y estamos ya prácticamente a mitad del año.
¿Por qué España matrícula tan pocos coches eléctricos?
Principalmente, hay dos factores determinantes, el primer de ellos, el precio, ya que a pesar de las ayudas anunciadas por el gobierno español, el coche eléctrico continúa siendo caro, pero no porque el coche como tal tenga un precio elevado a pesar de las ayudas del gobierno, el coche eléctrico es caro en España es porque las ayudas del gobierno no llegan.
Si comparamos el modelo de ayudas español, con países como Francia, donde las ayudas para la compra de coches eléctricos es una ayuda directa aplicada al momento de la compra y facturación del vehículo, mientras que España esta sea una subvención que el comprador debe solicitar, la cual está llena de trámites y burocracia pudiendo llegar a tardar en recibirla hasta un año, es evidente que muchas personas se echen para atrás.
Ahora bien, el problema no solo es la compra, el asunto es que la infraestructura de recarga en España es pésima, situándonos prácticamente a la cola de los 27, por encima únicamente de Hungría.

Lógicamente, la electrificación pasa por la necesidad de crear unas redes de carga lo suficientemente amplias como para satisfacer la necesidad de todos los usuarios de ella, así mismo, debemos ser consientes de que los coches eléctricos traen consigo un cambio de hábitos, ya que al igual que muchos aparatos eléctricos que utilizamos hoy en día les enchufamos en casa para poder salir con ellos a la calle ¿verdad?
Pues bien, teniendo en cuenta que la mayoría de los coches, a no ser que seas conductor profesional, permanecen estacionados el 90 % del tiempo, lo suyo sería poder enchufar el coche cuando esté aparcado y así aprovechar ese tiempo para cargar las baterías, pero claro, la gran mayoría de conductores en España aparcamos en la calle, por lo que los cargadores les necesitamos es ahí.
Esta es la parte que el gobierno y las autoridades no han entendido, dado de que de los 45.000 puntos de recarga planteados para este 2022 tan solo se han instalado 833 entre los meses de enero y mayo, lo que es tan solo el 2,6 % del objetivo para este año.
Honestamente, sabemos que la poca aceptación del coche eléctrico en España, pese a lo que muchos podéis pensar, no es el precio, ya que diariamente se matriculan coches con valores que superan los 30.000 €, valor aproximado de un coche eléctrico en promedio, el problema radica es en donde recargar el coche, si más de la mitad de los españoles aparcamos los coches en la calle.
* Fuente: ANFAC